Las interacciones entre el médico, el paciente y su familia, en particular en el contexto de la terapia intensiva.
Clínica-UNR.org
Dentro del amplio campo que se abre al hablar de comunicación humana en medicina, nos abocaremos al de las interacciones entre el médico, el paciente y su familia, en particular en el contexto de la terapia intensiva (UTI).
Este recorte que proponemos se basa en nuestra experiencia de trabajo conjunta en dicha área y, como fruto de esa experiencia, en considerar que las interacciones que se dan en dicho contexto son, con suma frecuencia, causa de malestar y problemas.
En la UTI, por tratarse de un sector de internación en donde se encuentran pacientes gravemente enfermos, la interacción del médico con el paciente, y la familia de éste, suele estar condicionada por la índole de la afectación de su estado general que suele exigir decisiones de emergencia.
En este contexto nos proponemos revisar la forma de relacionarse del médico con el paciente y su familia según sea su posición de observador.
Definiciones
Médico[1]. Un elemento distintivo de la tarea del médico con pacientes internados en general, pero particularmente en la UTI, es que la misma es llevada a cabo por un equipo de trabajo: el equipo médico[2]. En él se desempeñan varios profesionales que poseen distintas profesiones pero que, ante el paciente, se requiere que cumplan una tarea común, la que, al menos idealmente, debiera ser coordinada. A partir de aquí llamaremos ‘médico’ a este equipo de trabajo. (Figura 1)
Figura 1: Equipo Médico
Paciente. Si adherimos a la concepción actual de salud[3], debemos ver al paciente[4] como a un individuo que exhibe pérdida parcial de su bienestar “bio-psico-social”.
Familia. Esta visión del paciente, que reconoce su unidad “bio-psico-social”, implica verlo junto a aquellos que, con él, constituyen una familia (: un sistema[5]) y, entonces, ver a la misma como nuestro verdadero cliente[6] (Figura 2).
Figura 2: La familia como sistema de individuos con sus normas, patrones, pautas o reglas
Problema
sobre el paciente como unidad “bio-psíquica”, y eminentemente “bio”
Hasta aquí el planteo del problema, veamos ahora la posibilidad de plantear una hipótesis superadora.
Hipótesis
La interacción del médico con el Resto de familia puede plantearse como un acto terapéutico y, por lo tanto, como un acto que contribuya a favorecer una mejor evolución del Paciente Identificado.
Antecedentes y una nueva propuesta
En él se propone enfocar la relación desde una perspectiva holística en la que el médico ve al sujeto como unidad “bio-psico-social” y, en consecuencia, opera sobre él y sobre el Resto de familia transformando a la familia en su verdadero cliente. Concibe a la familia como un sistema y entiende que las relaciones entre sus integrantes se mantienen más allá de la separación física impuesta por la internación, y que debe actuar terapéuticamente tanto sobre el Paciente Identificado como sobre el Resto de familia. (Figura 5).
► Para acceder al artículo en formato PDF, haga clic aquí
Referencias
[a] Makinistian, Rubén León. El médico pediatra frente a las reglas familiares. Arch. Arg. de Pediatría, 1981, vol. LXXXIX, Nº 3, 206-210
-Makinistian, Rubén León. El pediatra como terapeuta de familia. Arch. Arg. de Pediatría, 1982, vol. 80, Nº 2, 251-254
-Makinistian, Rubén León. Terapia familiar en la atención primaria pediátrica. Arch. Arg. de Pediatría, 1983, vol. 81, Nº 2, 341-347
[b] Makinistian, Rubén León. Charla-Taller: Comunicación Humana en el ámbito médico. Necochea. 2004
[1] Médico, de medicus, de mederi, aliviar, curar, cuidar, de med-, medir, tomar medidas. (Cuidar, de cogitare, pensar, de co-, cabalmente, y agitare, conducir, agitarse, considerar).
[2] Equipo Médico: sistema homo-heterogéneo constituido por elementos -personas- cuya propiedad pensar se manifiesta como atributo cuidar, que tiene el propósito de curar.
[3] Salud: estado de bienestar “bio-psico-social”.
[4] Paciente -individuo humano (unidad “bio-psico-social”) que puede sufrir con calma, que es capaz de soportar la adversidad-, de patiens, de pati, sufrir, tolerar, soportar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario