- INICIO
- FOTOS RODRIGO
- VIDEOS RODRIGO
- CASOS MALA PRAXIS
- VIDEOS MEDICINA
- VIDEOS MEDICINA DIFERENTES TEMATICAS
- HISTORIAS MEDICO - PACIENTE
- CONTACTO
- VIDEOS CORRECTO PROCEDIMIENTO LAVADO DE MANOS
- diferentes casos con su analisis clínicos , muy interesante no dejen de tener paciencia y leerlos, a través de este estudio se aprende mucho se podrá poner mucha atención a la hora de dar un diagnostico , gentileza de la Dr. Edita Falco
Logo de la A C rodrigoaguirrecamblorcuidarlavida.ong.e.f.
PRIMUM NON NOCERE = ANTE TODO , ES NO HACER DAÑO
Me surgió la idea de hacer este blog a raíz de lo acaecido con mi hijo Rodrigo Aguirre Camblor, el menor de 7 hermanos.Rodrigo fue víctima de un homicidio provocado por un gravísimo error al que perfectamente se podría llamar "HORROR", de parte de un equipo médico de ocho personas dentro de un quirófano de la Asociación Española de Socorros Mutuos - "La española" - en Montevideo, Uruguay
Durante una operación menor que duraría 20 minutos y a la que se le aplicaría anestesia local potenciada resultó ser una cirugia desbordada del tiempo previsto.
Lo curioso es que en este equipo de profesionales nadie monitoreó ni siquiera en forma clinica, como estaba reaccionando el paciente. CIRUGÍA SEGURA , SALVA VIDA.
EL EQUIPO QURURIGICO EN SU TOTALIDAD.
No aplicaron el principio de Lex Artis (Arte de curar).
LaMedicina es una mezcla de ARTE, CIENCIA, AMOR, LE AGREGARIA TAMBIEN SENTIDO COMÚN.
Por esta catàstrofe, es que desde ese entonces quisiera en una primera etapa poder lograr concientizar a las personas que trabajan en la Medicina, ya que su labor principal es CUIDAR LA VIDA de los pacientes que se ponen en sus manos. En un futuro pienso crear algún tipo de Asociación, que vele por los derechos de las personas para poder tener plena confianza en el Sistema de Salud. Planificar una lucha contra el error médico exige reconocerlo y de esta forma buscar los medios para evitarlo. Lo más importante es reconocer la VERDAD, es la única manera por la que, reflexión mediante, no vuelva a suceder jamás.

sábado, 7 de abril de 2012
Los desafíos que enfrentará la Medicina
23 ENE 12
Por el Dr. Julio Ceitlin
Los desafíos que enfrentará la medicina
La brecha entre lo necesario y lo posible, ¿cómo actuar?
Dr. Julio Ceitlin
Primera idea. Los problemas que afrontan todos los servicios de salud del mundo son en esencia, no poder satisfacer todas las necesidades específicas de las sociedades a las que sirven. Es decir, entre las necesidades totales de salud y las necesidades satisfechas existe una brecha.
Para achicar la misma se utilizan clásicamente tres estrategias: educación, para incrementar los conocimientos y destrezas del recurso humano; decisiones administrativas para aumentar la eficiencia y efectividad de los servicios; y asignación de más recursos, físicos, financieros, tecnológicos, o de gestión.
Sin embargo, teóricamente, nunca podrá satisfacerse el total de las necesidades ya que para algunas de ellas no se conoce la solución. La herramienta principal para acortar aun mas esa brecha es la investigación por lo que el desafío principal para los sistemas de salud es impulsarla y, en especial, la investigación en atención primaria.
Segunda idea. La Dra. Iona Heath pronunció este año la Oración Harveiana, conferencia anual que da una destacada personalidad en homenaje a W. Harvey, descubridor de la circulación sanguínea. Los siguientes son algunos de sus interesantes conceptos.
En los hospitales las enfermedades permanecen y la gente viene y va; en la práctica general la gente permanece y las enfermedades vienen y van.
La Dra. Heath nos recuerda que la ley que reglamentó la actividad de los boticarios en el RU – 1815 - es el punto de partida de la aparición organizada de los médicos generales o de atención primaria. Recién en 1858 se dicta le ley que regula la profesión médica. En ese momento los especialistas tomaron el control de los hospitales recién construidos, excluyendo a los médicos generales, estableciéndose entonces el principio de derivación de pacientes de los médicos generales a los especialistas hospitalarios. El resultado fue que los especialistas retuvieron el hospital pero los médicos generales retuvieron a los pacientes.
Tercera idea. Desafíos en el micro cosmos de la consulta. No permitir que la presión de los sistemas administrativos deteriore la relación médico paciente; escuchar, ser paciente y compasivo, consolar, comprender; analizar siempre el contexto; no medicalizar la vida; ser prudente en la utilización de los recursos terapéuticos; aprender a convivir con la incertidumbre; estudiar y trabajar en equipo; ser sincero con los pacientes. Estos comportamientos individuales, realizados por decenas de miles de profesionales mejorarán sin duda la calidad del sistema en conjunto. Como contraparte, en el macro sistema social, millones de decisiones individuales de la gente, de los pacientes, en relación a conductas higiénicas, preventivas y hábitos de vida saludables, son capaces de cambiar el perfil epidemiológico de la sociedad. Comportamiento de médicos y pacientes, dos caras de una misma moneda.
Dr. Julio Ceitlin
Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires; Presidente del Centro de Estudios en Medicina Familiar Ian McWhinney; Miembro Honorario de la American Academy of Family Physicians.
*
No hay comentarios:
Publicar un comentario