Logo de la A C rodrigoaguirrecamblorcuidarlavida.ong.e.f.

PRIMUM NON NOCERE = ANTE TODO , ES NO HACER DAÑO

Me surgió la idea de hacer este blog a raíz de lo acaecido con mi hijo Rodrigo Aguirre Camblor, el menor de 7 hermanos.Rodrigo fue víctima de un homicidio provocado por un gravísimo error al que perfectamente se podría llamar "HORROR", de parte de un equipo médico de ocho personas dentro de un quirófano de la Asociación Española de Socorros Mutuos - "La española" - en Montevideo, Uruguay

Durante una operación menor que duraría 20 minutos y a la que se le aplicaría anestesia local potenciada resultó ser una cirugia desbordada del tiempo previsto.

Lo curioso es que en este equipo de profesionales nadie monitoreó ni siquiera en forma clinica, como estaba reaccionando el paciente. CIRUGÍA SEGURA , SALVA VIDA.

EL EQUIPO QURURIGICO EN SU TOTALIDAD.

No aplicaron el principio de Lex Artis (Arte de curar).


LaMed
icina es una mezcla de ARTE, CIENCIA, AMOR, LE AGREGARIA TAMBIEN SENTIDO COMÚN.

Por esta catàstrofe, es que desde ese entonces quisiera en una primera etapa poder lograr concientizar a las personas que trabajan en la Medicina, ya que su labor principal es CUIDAR LA VIDA de los pacientes que se ponen en sus manos. En un futuro pienso crear algún tipo de Asociación, que vele por los derechos de las personas para poder tener plena confianza en el Sistema de Salud. Planificar una lucha contra el error médico exige reconocerlo y de esta forma buscar los medios para evitarlo. Lo más importante es reconocer la VERDAD, es la única manera por la que, reflexión mediante, no vuelva a suceder jamás.


jueves, 19 de abril de 2012

“Primum non nocere” No hacer daño es el principio primero y esencial del código hipocrático, y por extensión de todas las actuaciones relacionadas con el mundo sanitario. La Seguridad del Paciente, también llamada Seguridad Clínica, es un componente transversal crítico de la calidad asistencia.
Según el Instituto de Medicina (Institute of Medicine, IOM) de EE.UU, la Seguridad del Paciente (S del P) se define como la ausencia de lesiones o complicaciones evitables, producidos como consecuencia de la atención a la salud recibida (1). Es consecuencia de la interacción entre el sistema sanitario y sus profesionales con el paciente.
Creo que es muy importante recalcar dentro de esta definición la palabra “EVITABLES”. A la Seguridad del Paciente le incumbe el estudio y corrección de todas aquellas actuaciones sanitarias que han causado o podrían haber causado daño a los pacientes que tienen solución. Es por esto que se trata de una disciplina tremendamente enfocada hacia la acción.
La razón de la necesidad de la seguridad reconoce el hecho que las intervenciones médicas pueden producir daños y, por lo tanto, la calidad es la resultante de dos fuerzas opuestas, siempre presentes: los beneficios y los riesgos. Ninguna intervención en salud o enfermedad es inocua, y en consecuencia, los grados de calidad dependen del equilibrio que tienen en cada circunstancia.
Ya lo afirmaba Avedis Donabedian, padre de las bases sobre la calidad en la atención sanitaria (2): "La calidad de la atención técnica consiste en la aplicación de la ciencia y la tecnología médica de manera que rinda el máximo de beneficio para la salud, sin aumentar con ello sus riesgos”.
Incluye, entre otras, actuaciones sobre el entorno, los equipos, los medicamentos, prevención y control de infecciones, aplicación de procedimientos, prácticas clínicas seguras y mejoras en la comunicación en sus diferentes niveles.
La Seguridad del Paciente tiene un capítulo específico dedicado a la Seguridad de la Medicación. En ella se abordan todos los problemas relacionados con la medicación producidos por las actuaciones previas al contacto del medicamento con el paciente. De los problemas surgidos después del contacto del paciente con el fármaco se ocupa la Farmacovigilancia.
Los episodios que se analizan dentro del campo de la Seguridad del Paciente se denominan Efectos Adversos (EAs). Se definen como “todo accidente o incidente que ha causado daño al paciente o lo ha podido causar, ligado a la asistencia”.
Ya os advierto que la terminología en esta disciplina es un elemento que está en discusión por su frecuente confusión entre los autores.
En el momento actual la Organización Mundial de la Salud tiene un grupo de expertos buscando un consenso mundial para unificar la terminología de la Seguridad del Paciente. (http://www.who.int/patientsafety/taxonomy/en/). Para un primer bocado os ofrezco la final de este texto las definiciones que se utilizan en el Estudio Nacional sobre Eventos Adversos coordinado por profesor Aranaz del año 2.005, (estudio ENEAS), (3) auspiciado por el Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC). (ver Anexo I)
II. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD DE PACIENTES
La preocupación por todos los implicados en el mundo sanitario por ofrecer una asistencia sanitaria segura nace con la misma práctica sanitaria, como prueba la famosa frase de Hipócrates que reza en el primer párrafo. Esta preocupación se mantuvo en un segundo plano hasta bien entrado el siglo XX, ya que la calidad de la atención sanitaria se focalizaba sobre todo en conseguir resultados, sin darle demasiada importancia a los riesgos.
Sin embargo con la tecnificación y la instrumentalización de la asistencia sanitaria todo esto cambió, y la práctica médica comenzó a tornarse más invasiva, y por tanto, con más riesgo. Ya en los decenios de 1950 y 1960 algunos estudios dieron cuenta de los mismos pero casi no se prestó atención al tema.
El nacimiento de la disciplina de la Seguridad del Paciente surgió en EE.UU. alrededor de los 70 de la mano de varias circunstancias concurrentes: Por una lado las indemnizaciones por litigios en casos de “mala praxis” empezaron a suponer importantes cantidades en las cuentas de resultados de aseguradoras, y por otro, algunos de estos casos tuvieron una repercusión mediática nacional, como el de la reportera del Boston Globe con cáncer de mama que falleció tras serle administrada una dosis de quimioterapia 10 veces superior a la que le correspondía por una mala interpretación de la prescripción de su oncólogo.
Esto dio lugar al “Risk Management” o Estrategias para la disminución del riesgo, o “Gestión de Riesgos”, como se le llamó en España. Se trataba básicamente de que las compañías aseguradoras de la Responsabilidad Civil de los hospitales imponían primas astronómicas a todas aquellas organizaciones que no tenían una política implantada para prevenir los riesgos que podrían dar lugar a indemnizaciones.
Al principio del decenio de 1990 empezó a disponerse de evidencias científicas sobre este problema con la publicación de los resultados del Harvard Medical Practice Study en 1991(4). Investigaciones posteriores en Australia, Estados Unidos, Gran Bretaña e Irlanda del Norte, en particular la publicación en 1999 de “To err is human: building a safer health system” (5) realizado por el Instituto de Medicina de los Estados Unidos, aportaron datos y colocaron el tema en la cabecera de los programas políticos.
En dicha publicación el Instituto de Medicina norteamericano estimó que los errores médicos causan entre 44.000 y 98.000 defunciones cada año en los hospitales de Estados Unidos, más que los accidentes de automóvil, el cáncer de mama o el SIDA. El estudio de Harvard concluyó que en un 4% de los pacientes sufre algún tipo de daño en el hospital, que el 70% de esos eventos adversos provocan una incapacidad temporal, pero el 14 % de dichos incidentes son mortales.
En ese momento los problemas de Seguridad de los pacientes saltan a la agenda política y se convierten en un problema de salud pública para el que se da un enfoque nacional, priorizándolo sobre cualquier otro tema relacionado con la calidad de la asistencia sanitaria.
Curiosamente, la extensión al entorno europeo, con sus sistemas sanitarios públicos, fue algo posterior. El Departamento de Salud del Reino Unido (National Health Service, NHS), en su informe del año 2.000, “An organization with a memory” (6) , estimó que se producen un 10% de eventos adversos durante los ingresos de pacientes, o sea alrededor de 850.000 eventos al año en el NHS. El “Quality in Australian Health Study (QAHCS)” publicado en 1995 halló una tasa del 16,6% entre los pacientes internados. (7)
Además de los costes es salud existe un coste económico abrumador. Lluis Bohigas los denomina los costos de la no-calidad, que consisten en los costos incurridos por hacer mal las cosas (8). Por ejemplo, dice, la infección hospitalaria que es una complicación frecuente, que afecta en España al 7,28 % de los internados con lo cual se incrementa la estancia al menos en 6 días, gastos en antibióticos y costo en vidas humanas.
En los trabajos británicos se consigna que las estancias hospitalarias consecuentes a estos problemas de S del P originan por sí solas un gasto de 2.000 millones de libras al año, y el pago de indemnizaciones alrededor de 400 millones de libras. En los estudios estadounidenses se estima entre U S $ 17.000 millones y U S $ 29.000 millones al año el costo nacional total de eventos evitables, incluido el lucro cesante, la discapacidad y los gastos en actos médicos.
La Organización Mundial de la Salud, (OMS), no toma las riendas del problema que supone la Seguridad del Paciente hasta el año 2.001. Solo en la World Health Assembly, de 2.002, en su Resolution 55.18, se conmina a que la OMS lidere las estrategias mundiales en este tema.
De aquí nace la WHO WORLD ALLIANCE FOR PATIENT SAFETY, de 2.004, la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, en la que a la par de iniciar el liderazgo de la OMS sobre este campo, se marca a los países miembros las estrategias sobre las que se deben focalizar los esfuerzos. Para un mejor conocimiento sobre este tema, se aconseja visitar la página web que la OMS ha desarrollado al efecto. (http://www.who.int/patientsafety).
Os remito a un resumen muy interesante que os he preparado sobre los “Hechos en la Seguridad del Paciente” que tienen la OMS en su página web, y que encontraréis posteriormente en esta página.
A partir de estas evidencias, se han puesto en marcha diferentes programas tanto nacionales como internacionales para mejorar la Seguridad del Paciente. En el Anexo III os hago reseña de las más importantes.
Es importante recalcar que, aparte de estas iniciativas organizadas, se ponen en marcha todos los días actuaciones como la del Dr. Pronovost, que, con una tecnología tan sofisticada como un lápiz y un papel, son capaces de disminuir la mortalidad en UVI asociada a los catéteres centrales del 30% a 0% en solo 6 meses (9).
III. LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ESPAÑA
En nuestro país no es hasta abril del año 2.007, en el que el Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud, formaliza la Seguridad del Paciente como una prioridad nacional. En su “Estrategia 8” se propone “Mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los centros sanitarios del SNS, con los objetivos de:

1. Promover y desarrollar el conocimiento y la cultura de seguridad del paciente entre los profesionales.2. Diseñar y establecer un sistema nacional de notificación de efectos adversos.

3. Implantar a través de convenios con las CC.AA. proyectos que impulsen y evalúen prácticas seguras
4. Reforzar los sistemas de evaluación de la calidad para los centros y servicios de transfusión de sangre.

5. Desarrollar medidas de mejora de la calidad de los procesos de la Organización Nacional de Trasplantes”
Esta estrategia nace del estudio ENEAS, anteriormente referenciado, que encontró los siguientes resultados respecto a la Seguridad del Paciente en los hospitales españoles: una incidencia de pacientes con EAs relacionados con la asistencia sanitaria de 9%. El 45% se consideraron leves, el 39% moderados y el 16% graves. El 42,8% de los EAs se consideró evitable. La incidencia de éxitus en EAs fue de 4,4%
Las causas de EAs más frecuentes encontradas fueron:

El 37,4% de los EAs estaban relacionados con la medicación

El 25,3% fueron infecciones nosocomiales de cualquier tipo

Un 25,0% estaban relacionados con problemas técnicos durante un procedimiento, Como consecuencias, 6,1 estancias adicionales por paciente y corresponden a EAs evitables 2,2 estancias por paciente. (Estudio ENEAS. MSC, 2.005).

Todos estos resultados, son comparables con los encontrados en los estudios internacionales de países desarrollados.
Como objetivos específicos en materia de Seguridad del Paciente, el Plan de Calidad se marca estas 11 líneas de actuación:jetivo 8.3 Implantar practicas seguras en el Sistema Nacional de Salud”

8.3.1. A través de convenios con las Comunidades Autónomas se promoverán proyectos que impulsen y evalúen prácticas clínicas seguras:
1. Prevenir los Efectos Adversos de la anestesia en cirugía electiva.

2. Prevenir fracturas de cadera en pacientes ingresados.

3. Prevenir úlceras por presión en pacientes en riesgo.

4. Prevenir el Trombo-embolismo Pulmonar (TEP)/ Trombosis Venosa Profunda (TVP) en pacientes a riesgo.

5. Prevenir la infección nosocomial.

6. Prevenir los errores debidos a medicación.

7. Prevenir los efectos adversos relacionados con la atención a pacientes crónicos

8. Prevenir los efectos adversos en la atención a pacientes que precisen cuidados paliativos. Asegurar una atención correcta al embarazo, parto y puerperio
10. Propiciar la implantación del consentimiento informado con criterios uniformes
11. Favorecer el cumplimiento de las últimas voluntades

En concreto, por lo que nos afecta, os transcribo el desarrollo del área sobre la Prevención de los errores debidos a medicación o “seguridad de la Medicación”:
Área 7. prevenir los errores debidos a medicación

“Prevenir los errores debidos a medicación.
Los errores en la medicación o en su administración constituyen una de las causas más frecuentes de efectos adversos tanto en pacientes hospitalizados como en el ámbito de la atención primaria de salud. Los sistemas de salud pueden mejorar este problema a través de sistemas computarizados de prescripción, mejoras en la identificación de fármacos, mejoras en la comunicación entre profesionales e implantación de estrategias que permitan la utilización de dispositivos de ayuda al cumplimiento terapéutico, entre otras.
Además, se requiere crear herramientas que permitan mejorar la información de los Profesionales (por ejemplo, potenciando la “ficha técnica” de los medicamentos), desarrollar la normativa de medicamentos de especial control y fortalecer las condiciones de trabajo o también el trabajo en red de los 17 centros autonómicos de fármaco-vigilancia.
En cualquier caso, se abordarán acciones en urgencias, hospitalización, consultas de especialidades y de atención primaria y, finalmente, en la atención domiciliaria.”
Para impulsar estas políticas la Agencia Nacional de Calidad pone a disposición de las CC.AA. todos los años desde 2.007 un presupuesto finalista para poner en marcha acciones relacionadas con la mejora de la Seguridad del Paciente mediante convenios singulares con cada Comunidad. El monto total de este presupuesto viene a ser de unos 5 millones de Euros anuales. Los convenios se encuentran publicados en el BOE.. La duración máxima de los proyectos es de un año.Prácticamente todas las Comunidades autónomas, con más o menos énfasis, han desarrollado o van a desarrollar su “Plan de Seguridad del Paciente”, bien integrado dentro de su Plan de Calidad, o bien como elemento diferenciado dentro de la política de Calidad de las Consejerías de Sanidad.
Os presento algunos ejemplos de acciones en Comunidades Autónomas:.
 I ANDALUCIA

II Plan de Calidad 2.005 – 2.008 Proyecto 11: Seguridad del Paciente. Ejes:

- Sistema de información integral para la gestión de la prevención de acontecimientos adversos en pacientes hospitalizados.
- Efectos adversos causados por medicamentos
- Efectos adversos en la transfusión de hemoderivados
- Infección Nosocomial
- Caídas de pacientes- Extubaciones no planeadas

2. CATALUÑA

Convenio entre el MSC y la C.A. para el impulso de prácticas seguras en los Centros Sanitarios de 3 de enero de 2.007. Apartado G) Prevenir los errores debidos a la medicación
Proyecto 3. La utilización de los «triggers» como herramienta para detectar problemas de seguridad relacionados con la medicación
3 ,MADRID Observatorio Regional de Riesgos Sanitarios de la Comunidad de Madrid.
Es esta una iniciativa orientada a incrementar la calidad de la asistencia sanitaria y la seguridad de los profesionales y pacientes en el entorno sanitario.
4. VALENCIA
Plan estratégico de la Agencia Valenciana de Salud
Objetivo 8: 8. Promover la seguridad en la asistencia
5 PAÍS VASCO
Plan de Calidad Objetivo de elevar el número de notificaciones EAs
6. CASTILLA LA MANCHA
Plan Estratégico de Seguridad del Paciente 2.009 – 2.012 de enero de 2.009.
6. Resto de las CC.AA.
- Servicio Cántabro de Salud: Anuncio creación 3 Unidades Funcionales sobre S del P
- Planes formativos en algunas de ellas (Ej.: SESPA ofrece Curso en Seguridad de Pacientes a personal de los Hospitales)
IV. ROCHE Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Roche lleva colaborando con las autoridades sanitarias varios años para establecer relaciones sólidas, estables y a largo plazo desde un punto de vista no comercial.
Esta aproximación se concretó en 2.005 en una “Cartera de Servicios”.
La Seguridad del Paciente es una de estas áreas de colaboración que iniciamos en 2.008. La propuesta de Roche respecto a este tema es ofrecer a los Servicios Regionales de Salud (SRS) y a las CC.AA. colaboración en el desarrollo e implementación de acciones específicas en el campo de la Seguridad de Pacientes, preferentemente en relación con:
La prevención de los errores relacionados con la medicación
Puesta en marcha de Unidades de Seguridad del Paciente (S del P)
Formación de los cargos directivos en cultura de S del P
Formación del personal sanitario en cultura de S del P

V: ACCIONES EN SEGURIDAD DEL PACIENTE
REALIZADOS(2.008)
Jornada de Seguridad de Pacientes en hospitales (Vall d’Hebron).

Seguridad de Pacientes en Valencia. 4 Seminarios sobre la herramienta de “Análisis de Causas Raíces”.

PREVISTOS (2.009)
Aragón 3 Jornadas con el SALUD de presentación del Plan de S del P

Cataluña: 1 Jornada para Farmacéuticos de Atención Primaria del ICS sobre la Seguridad de la Medicación de S del P

Extremadura: 4 Talleres de formación en S del P + acuerdo marco Fundesalud

Castilla La Mancha Jornada De formación para directivos del SESCAM en S del P.

Galicia: Recogida y análisis de los resultados de encuesta sobre los hábitos en la Higiene de Manos en los hospitales del SERGAS.

Colaboración en Seguridad del Paciente en Andalucia . Taller sobre S del P en los Hospitales de Día Médicos. Congreso Nacional de Hospitales. Cáceres, junio de 2.009.
VI. RESUMEN Y CONCLUSIONES
La Seguridad del Paciente es un tema prioritario en la agenda de todos los gestores y profesionales sanitarios en todos los niveles, de los políticos a los operativos, y tanto de Primaria como de Especializada.
Esperamos que en estas páginas encontréis información de interés
Ref: Portal de ROCHE. 

No hay comentarios: