Una
pesadilla recurrente : verse sometido a una denuncia por mala praxis
que termine en un juicio.
El
juicio , amén de la difusión mediática que el caso
reciba, implica un
penoso y prolongado trámite , que requiere asesoría
legal y conlleva un severo desgaste emocional .
Es
resuelto por un juez, es decir un no-médico,
asesorado con peritos, con el agravante de que el fallo puede ser
influenciado por la llamada "
alerta pública" que agrega un elemento subjetivo al proceso.
En
este blog aspiro a transmitir la experiencia adquirida en los cursos
que imparte CONAMED- Comisión Nacional de Arbitraje Médico de
México .
Confieso
que antes de hacer el curso tenia una idea equivocada, pensando que
se trataba solamente de una composición amigable entre las partes,
con el sistema ganar-ganar, pero se trata de algo mucho mas
importante.
De
ninguna manera es una exposición exhaustiva, lo que llevaría
muchas mas páginas y tiempo del que los lectores puedan disponer.
Un
poco de historia
La
CONAMED se inició en 1996, o sea cuatro años antes del informe del
IOM considerado habitualmente como el jalón mas
importante en la historia de la seguridad del paciente.
Su
objetivo: eliminar los juicios por mala praxis , mejorar la relación
médico-paciente y trabajar en pos de la calidad de los servicios-
Sus
inicios no fueron fáciles ya que primaba la
desconfianza de los médicos que le atribuían un fin persecutorio y
la de los pacientes.
Cito
de manera textual lo que se expresa en las páginas de la historia
de la institución:
Los
usuarios que llegan a la última etapa del proceso arbitral médico
están afectados por enfermedades graves o enfrentan procesos de
duelo generalmente patológicos. Muestran un gran resentimiento y
desconfianza no solo hacia el personal medico sino hacia la vida-
Merced a esa desconfianza observable son refractarios no solo a la
Comisión sino a las instituciones jurídicas. Enfrentan una
conflictiva familiar, laboral y personal caracterizada por grandes
cargas emotivas.
Necesitan
urgentemente ser situados en su realidad pues a menudo han sido
víctimas de abogados altamente beligerantes y como tales
indiferentes a la problemática de sus clientes
La
relación médico-paciente se encuentra especialmente deteriorada
incluso a grado extremo(insultos, agresión)En algunos casos
prevalecen expectativas infundadas en cuanto a lo esperable en los
procesos jurídicos (ganancias económicas)
Desde
sus inicios hasta la fecha a pesar
de estas resistencias de las partes la
CONAMED ha ido ganando el respeto y la adhesión tanto de los
profesionales como del público y extiende su acción en los
estados federados de México.
Se
trabaja permanentemente en todos los aspectos relacionados con la
seguridad del paciente, mediante cursos, publicaciones y una acción
de permanente vigilancia.
Es
posiblemente la institución mas respetada y prestigiosa del país.
Es
un orgáno desconcetrado de la Secretaria de Salud con plena
autonomía técnica para emitir opiniones acuerdos y laudos.
A
quienes atiende
Médicos,
odontólogos y profesionales de enfermería
Funciones
Además
de prestar asesoramiento en diversos aspectos y orientar las
gestiones se reconocen tres formas de resolución de conflictos
Conciliación: habitualmente
se trata de reclamos menores, malentendidos en la relación medico
paciente que se solucionan con adecuadas explicaciones.
Mediación: hay
un diferendo que se soluciona con medidas que satisfacen a ambas
partes ( p.e. un tratamiento odontológico incompleto)
Arbitraje
: cuando hay un reclamo por mala praxis
La
CONAMED resuelve los casos en un plazo no mayor de 45 días, el
trámite es gratuito, no requiere abogados, y es
absolutamente confidencial.
El
procedimiento puede ser comparado al antiguo protomedicato español,
en el sentido que es un juicio emitido por los pares.
El
personal encargado es rigurosamente seleccionado y consta de
médicos formados en medicina legal y médicos
especialistas
.La
valoración del acto médico es la clave del proceso y aquí
conviene hacer unas importantes precisiones.
No
solo hay que ser bueno, hay que demostrarlo
.La
importancia de lo que escribimos.
Desde
que iniciamos la carrera medica se nos advierte permanentemente la
necesidad de llevar una correcta historia clínica, pero salvo
excepciones parece que el ADN
del médico
tiene un gen que le impide escribir y documentar con precisión lo
que hace.
En
México la
actividad médica está fuertemente regulada por leyes (Ley
general de Salud), lo que en un principio fue resistido por los
médicos
Estas
leyes no se generaron por el capricho de algunos
legisladores sino que fueron redactadas por los mas prestigiosos
profesores del país.
Establecen
entre otras cosas como
debe ser redactado el expediente clínico,
lo que incluye la historia clínica( en emergencia, en consultorio,
en la hospitalización) el consentimiento informado, el
egreso contra voluntad, la receta médica,la descripción operatoria
etc.
No
se aceptan tachaduras( las correcciones se efectúan al lado de la
palabra equivocada que se cruza con una línea) no se aceptan
abreviaturas y deben ser firmadas con letra legible.Esto vale
para los tratamientos médicos, odontológicos y anotaciones de
enfermería.
Algunas
exigencias, a título de ejemplo:
La
receta medica, no solo debe ser legible sino que debe indicar vía
de administración y duración del tratamiento.
La
descripción operatoria debe ser exhaustiva: términos como"
apendicectomía según
técnica habitual " no
se admiten
En
el consentimiento informado debe constar entre otras cosas: el
porqué de ese tratamiento y no otro, el costo económico si se hace
en el sector privado.
En
suma: la parte formal, documentada del acto medico es de la mayor
importancia. Cuando el caso se eleva a la Comisión es lo primero
que se solicita y analiza, de mas está decir lo negativo que
resulta una documentación incompleta.
En
segundo termino se analiza el procedimiento llevado a cabo
Si
bien en ciertos casos los médicos se ven enfrentados a
circunstancias imprevistas que requieren soluciones
inmediatas e irreversibles sin que haya una guía de como proceder,
en la mayor parte de los casos hay procedimientos estipulados.


Se
ha elaborado una Guía Maestra( en cuya confección trabajaron
muchísimos destacados médicos) en la que se determinan las
recomendaciones para casi 500 consultas,basadas en la medicina
basada en la evidencia y en recomendaciones de expertos.
Se
puede consultar en este
link:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html
l
Por
otra parte existen numerosas publicaciones "Recomendaciones "
tanto para médicos como para el personal de enfermería con pautas
de diagnostico, tratamiento, cuidados especiales y aspectos
relacionados a la relación medico paciente.
Si
la complejidad del caso lo amerita se busca la opinión de expertos
especialmente calificados y se consulta con la literatura
médica existente al momento antes de expedir el laudo
Cabe
consignar que la concurrencia a la CONAMED es voluntaria, el
medico no está obligado a ello, pero en este casos los demandantes
suelen llevar el caso a tribunales. Si el médico no está de
acuerdo puede recurrir a la justicia para apelar el
laudo(generalmente sin mayor éxito)
La
responsabilidad no se limita al medico actuante, se tienen en cuenta
las debilidades institucionales, ( falta de especialista, de insumos
etc.)
En estos
últimos años se ha visto que la gran mayoría de los casos se han
fallado a favor de los médicos, lo que estaría demostrando
que uno de los objetivos de la CONAMED mejorar la seguridad del
paciente se ha cumplido.
Lo
mas importante:
Durante
el curso debimos analizar historias clínicas....es la mejor manera
de reconocernos en los errores ajenos y aprender a no repetirlos..
No hay comentarios:
Publicar un comentario